domingo, 23 de junio de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
Biomecánica de la volea (segunda parte)
Los jugadores experimentados saben que en la volea se cuenta con muy poco tiempo de preparación en comparación con otros golpes, ya que si se realiza una preparación pobre, el resultado va a ser pobre en términos mecánicos.
Hablando en términos de tiempo, uno de los puntos a considerar es la anticipación, para lo cual, muchos expertos coinciden en que los jugadores deben tener ciertas llaves que les permitan leer y así poder lograr anticipar.
Estas llaves a las que se refieren ciertos expertos están en relación con: tendencias, patrones del rival, sus propios patrones, su posición en la cancha, su experiencia con relación a la percepción de la situación.
Dentro de la percepción debemos tener en cuenta el tiempo de reacción, el cual está en relación con el tiempo que tarda el cerebro en procesar la información recibida, procesarla y enviar la orden al músculo de la decisión tomada.
Otro de los principios a tener en consideración es el tiempo de movilidad, al cual lo definimos como el tiempo que lleva colocarnos en posición correcta.
Cuando nos referimos al tiempo de respuesta es importante considerar el average que dan los estudios en este aspecto, ya que se calcula que hay un tiempo de 381 m/s. a 803 m/s, siendo más lento cuando se sale de la posición de inercia estática; por eso es tan importante la realización del split-step.
Por este motivo una de las temas importantes a trabajar desde el inicio con el jugador es el split-step, y el encadenamiento de éste con la situación táctica, y en forma dinámica.
Fuente: Daria Kopsic
domingo, 19 de mayo de 2013
Biomecánica de la volea (primera parte)
Cuando nos referimos a la volea debemos considerar que este golpe tiene tres variantes que son necesarias tener en cuenta a la hora de analizar el movimiento.
En la primera debemos
establecer la mecánica del movimiento en relación a la zona donde se realiza el
impacto, ya que no es lo mismo realizar una volea de aproximación, una volea en
zona de ataque o una volea cerca de la red.
La segunda variable,
que es la altura del impacto, que varia considerablemente según el eje que
estamos utilizando para realizar la volea.
La tercera variante,
que es el concepto táctico que le vamos a imprimir al golpe, ya que esto va a
determinar la mecánica del movimiento que vamos a realizar.
Uno de los conceptos
importantes que debemos enfatizar a la hora de enseñar la volea es el balance y
para ello se debe trabajar mucho en mecanizar el gesto para que el centro de
gravedad esté bajo, logrando así, una buena estabilidad en la fase de salida a
la pelota y en el impacto.
Fuente: Daria Kopsicviernes, 5 de abril de 2013
El origen de la puntuación del tenis
15, 30, 40, juego. ¿Se ha puesto a pensar en
algún momento el origen de esta puntuación tan particular? ¿No sería mucho
mejor puntuar de uno en uno? ¿Tendría que ser 15, 30, 45? Podemos formular
muchas preguntas sobre este tipo de puntuación que en pocas ocasiones han
tenido respuesta. No se sabe exactamente de dónde proviene y se barajan varias
teorías para explicarla.
LOS
DÍAS Y LAS HORAS
En los siglos XII y XIII, en Europa, se
practicaba un juego de pelota muy popular en el que se jugaba con la mano
frente a un rival y con un obstáculo en medio del que surgían dos campos. Este
juego fue evolucionando hasta convertirse en lo que ahora conocemos como tenis.
Para contar los puntos se utilizaban sistemas de medición muy conocidos en la época:
el círculo, las horas y el sistema sexagesimal. Estas son las tres teorías que
más convencen.
EL CÍRCULO
Desde hace milenios el círculo ha sido
utilizado en infinidad de ocasiones como representación de lo perfecto.
Así, esta teoría afirma que cada uno de los
diferentes sets de un partido de tenis debe ganarlo el que logre un círculo,
que sería lo mismo que alcanzar la perfección.
Una circunferencia, que consta de 360 grados y
equivale a un set, debe dividirse en seis partes iguales, así que cada una de
esas partes tiene 60 grados y responde a un juego del partido. Después
dividimos esos 60 grados entre cuatro puntos que se necesitan para ganar un
juego, los diferentes puntos tienen un valor de 15, 30, 45 y 60 grados
respectivamente.
Esta teoría proviene de 1913. En aquel tiempo
los partidos se disputaban al mejor de tres sets, por lo que había que ganar
dos. Para puntuar eligieron algo que conocían muy bien, el día y las horas.
Sólo tenían que dividir las doce horas que componían
un día en dos para formar grupos de seis. Cada uno de estos grupos debía estar
formado por los cuartos de hora (15), las medias horas (30), los tres cuartos
(45) y en punto (60).
SISTEMA
SEXAGESIMAL
En el siglo XVII el sistema
sexagesimal estaba muy integrado en la sociedad, ellos contaban de seis en seis
como nosotros contamos ahora de diez en diez.
Para ganar, el jugador debía
ganar un total de seis puntos divididos en cuatro partes. De esta manera
nacieron los sets y los juegos de los que se componen.
Por un motivo de comodidad, al hablar se
cambió el 45 por el 40.
Otros elementos de la
puntuación son la manera en la que se dice 0 o iguales.
Cuando hay una puntuación en la que uno de los
jugadores tiene 0, el arbitro dice "love". Esta palabra en el tenis
tiene dos orígenes: el origen inglés en el que significa amor, se decía que el
que estaba en cero no tenía nada que dar, solo tenía amor. El origen francés
donde al cero se le llamaba huevo (oeuf) y que derivó hasta la palabra love.
La puntuación iguales a 40
en el lenguaje tenístico se dice "deuce", que es una palabra que
proviene del francés. Cuando un jugador llegaba a 40, el arbitro decía "a
un" (a un punto del juego), pero cuando los dos jugadores llegaban a 40,
el arbitro decía "a deux" (a dos puntos del juego).
Fuente:
Cancha de Tenis
http://www.facebook.com/canchade.tenisviernes, 29 de marzo de 2013
Consejos de los maestros
"Es más
seguro dirigir la pelota hacia donde viene, que cambiar el ángulo de su
trayectoria. Esto es, a un golpe de derecha que cruza la pista, la devolución
más segura es otro golpe de derecha que cruza la pista. Cambia la dirección sólo cuando tengas control de la pelota".
"Si tiras un globo, es
siempre mucho mejor que busques la dirección de la zona del revés de tu rival.
Desde allí tendrá más dificultades para atacarte".
Cortesía
de Web De Tenis La Amistad
Fuente:
Cancha de Tenis
sábado, 23 de marzo de 2013
Respeta a tu rival
Cuanto mejor creas que estás jugando al tenis, más deberías entender claramente que nunca se debe subestimar al contrario, nunca! Respeta siempre a tu oponente, miles y miles de partidos se han perdido por jugadores que pensaron que tenían un partido fácil y comenzaron a mirar mas allá de ese partido, creyéndose ganadores y pensando ya en su próximo rival.
Primer párrafo de un texto publicado en Cancha de Tenis
http://www.facebook.com/canchade.tenis?fref=ts
viernes, 8 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)