domingo, 29 de mayo de 2016

¿Cómo se creó el sistema de puntuación? ¿Por qué el servicio se llama así?


Hipótesis 1: En los años en los que se empezó a difundir el tenis, todavía predominaba en Europa el sistema sexagesimal. El número 60 era el equivalente al 100 de ahora; por eso, al dividir 60 entre los cuatro puntos que hay que ganar para hacer un juego, se obtenía algo parecido a la actual forma de contar, en concreto 15, 30 y 45.
 
Parece que el actual 40 es simplemente una versión abreviada del 45, puesta en práctica al abreviar el latín “quadraginta quinque”, en “quadra”.
 
 
 
 
Hipótesis 2: Otra teoría relaciona el tanteo con el importe de las apuestas. Aparentemente, en la Alemania de los siglos XIII y XIV se prohibían apuestas mayores de 60 “deniers” (moneda de plata de Francia). Al mismo tiempo, existía otra moneda llamada “gros deniers tournois” que equivalía a unos 15 deniers.
 
Quizá las apuestas se realizaran con un “gros deniers tournois” por punto, hasta el máximo de 60 “deniers”, es decir, 4 puntos.
 
Hipótesis 3:También hay quien apunta la influencia del reloj sobre el juego, ya que 15, 30 y 45 son los cuartos del reloj utilizados para medir la hora, y los relojes de esas primeras épocas no tenían minutos. Del mismo modo, era difícil medir los minutos de tiempo de juego, por lo que es factible que se utilizaran esos cuartos para completar la hora de juego.
 
 
 
Hipótesis 4: Por último, hay quien relaciona esta forma de tanteo con las propias líneas que marcaban las pistas, sin aportar grandes pruebas ni explicaciones de la posible relación que pudieran tener.
 
El servicio: El tenis, en sus orígenes como deporte moderno, era practicado por la nobleza. Así, cuándo se iba a comenzar un juego, los sirvientes eran quienes entregaban a los nobles la pelota o la ponían en juego. De ahí se cree que deriva la palabra “servicio”, utilizada en la actualidad para sacar,
y que tiene su equivalente en otras lenguas como el inglés “service”.

sábado, 20 de febrero de 2016

El significado de algunos términos


Set
Un set en tenis nada tiene que ver con el verbo inglés “to set”. 
Esta palabra, casi con total seguridad, proviene del antiguo francés “sette”, variante de “secte, secta”, del latín “secta”, participio pasivo femenino del verbo “secare” que significa cortar, es decir, una sección, una parte, que consta generalmente de 6 juegos. 
Un “match”, partido en inglés, lo obtiene el que gane primero 2 de 3 sets.


Net y let
Cuando un jugador sirve y la pelota roza la red indebidamente se dice “net”, que es la traducción al inglés de la palabra red. 
Los ingleses, a finales del siglo XIX, comenzaron a utilizar la palabra “let” (del verbo “to let”, permitir, dejar hacer) como forma abreviada de “let the ball pass”, indicativa de que la red ha dejado pasar la pelota. 
En el tenis actual se mantiene esta expresión para indicar que, en el servicio, la pelota ha tocado la red pero la ha sobrepasado.

lunes, 1 de febrero de 2016

Origen de la palabra "raqueta"

Se dice que la palabra raqueta puede surgir del árabe “rahat”, que quiere decir palma de la mano, pues en un principio se jugaba únicamente con esa parte del cuerpo (el jeu de paumme es considerado uno de los antecedentes del tenis). 
Para suavizar el golpe, los jugadores comenzaron a jugar con guantes, y descubrieron que el guante no sólo les protegía de posibles lesiones, sino que les permitía golpear la pelota con mayor ímpetu. 


La siguiente innovación fue la de atar alrededor del guante cabos o cuerdas, con las que conseguían una fuerza aún mayor en sus golpes. 
Llegado a un cierto punto, lo que se necesitaba para mejorar era ya dejar directamente a un lado el guante y añadirle un asa o mango, con lo que aparece la raqueta, pero se mantiene el nombre.
La procedencia flamenca también está presente en ciertos términos del tenis, y la raqueta es uno de ellos, pues hay quienes, en contra de la versión anterior, postulan que procede del verbo holandés “raecke”, que significa golpear.

martes, 19 de enero de 2016

Origen de la palabra "tenis"

Los filólogos sugieren que el nombre del tenis se adoptó de la exclamación francesa “tenez”, que significa “tenga usted”. 
El motivo es que, en sus primeros años, el tenis era un deporte noble, y se tenía la gentileza de dar la pelota al oponente para que comenzara el partido. Por lo tanto, según esta versión, la palabra tenis tendría un origen francés, aunque derivaría a la fonética actual a causa de la pronunciación inglesa, que es la que ha prevalecido a través de los años.
Otros apuntan a un origen latino, proveniente de “tenisca” o “toenia”, que es el nombre que se daba a la cinta que dividía en dos el campo, en los antiguos juegos romanos.
Por último, las versiones menos extendidas relacionan esta palabra con la ciudad egipcia a orillas del Nilo conocida como “Tinnis” en árabe, y “Tanis” en griego, donde se practicaba un juego similar que puede considerarse como antecedente del actual tenis, y también con el verbo latino “tenere”. 

Como éstas, existen gran cantidad de teorías y derivaciones que podrían resultar interminables, pero cuya fiabilidad resulta bastante remota.
Aparte del nombre del deporte en sí mismo, la gran mayoría de los términos relacionados con éste tienen una procedencia concreta y no son producto de la casualidad.