sábado, 20 de febrero de 2016

El significado de algunos términos


Set
Un set en tenis nada tiene que ver con el verbo inglés “to set”. 
Esta palabra, casi con total seguridad, proviene del antiguo francés “sette”, variante de “secte, secta”, del latín “secta”, participio pasivo femenino del verbo “secare” que significa cortar, es decir, una sección, una parte, que consta generalmente de 6 juegos. 
Un “match”, partido en inglés, lo obtiene el que gane primero 2 de 3 sets.


Net y let
Cuando un jugador sirve y la pelota roza la red indebidamente se dice “net”, que es la traducción al inglés de la palabra red. 
Los ingleses, a finales del siglo XIX, comenzaron a utilizar la palabra “let” (del verbo “to let”, permitir, dejar hacer) como forma abreviada de “let the ball pass”, indicativa de que la red ha dejado pasar la pelota. 
En el tenis actual se mantiene esta expresión para indicar que, en el servicio, la pelota ha tocado la red pero la ha sobrepasado.

lunes, 1 de febrero de 2016

Origen de la palabra "raqueta"

Se dice que la palabra raqueta puede surgir del árabe “rahat”, que quiere decir palma de la mano, pues en un principio se jugaba únicamente con esa parte del cuerpo (el jeu de paumme es considerado uno de los antecedentes del tenis). 
Para suavizar el golpe, los jugadores comenzaron a jugar con guantes, y descubrieron que el guante no sólo les protegía de posibles lesiones, sino que les permitía golpear la pelota con mayor ímpetu. 


La siguiente innovación fue la de atar alrededor del guante cabos o cuerdas, con las que conseguían una fuerza aún mayor en sus golpes. 
Llegado a un cierto punto, lo que se necesitaba para mejorar era ya dejar directamente a un lado el guante y añadirle un asa o mango, con lo que aparece la raqueta, pero se mantiene el nombre.
La procedencia flamenca también está presente en ciertos términos del tenis, y la raqueta es uno de ellos, pues hay quienes, en contra de la versión anterior, postulan que procede del verbo holandés “raecke”, que significa golpear.

martes, 19 de enero de 2016

Origen de la palabra "tenis"

Los filólogos sugieren que el nombre del tenis se adoptó de la exclamación francesa “tenez”, que significa “tenga usted”. 
El motivo es que, en sus primeros años, el tenis era un deporte noble, y se tenía la gentileza de dar la pelota al oponente para que comenzara el partido. Por lo tanto, según esta versión, la palabra tenis tendría un origen francés, aunque derivaría a la fonética actual a causa de la pronunciación inglesa, que es la que ha prevalecido a través de los años.
Otros apuntan a un origen latino, proveniente de “tenisca” o “toenia”, que es el nombre que se daba a la cinta que dividía en dos el campo, en los antiguos juegos romanos.
Por último, las versiones menos extendidas relacionan esta palabra con la ciudad egipcia a orillas del Nilo conocida como “Tinnis” en árabe, y “Tanis” en griego, donde se practicaba un juego similar que puede considerarse como antecedente del actual tenis, y también con el verbo latino “tenere”. 

Como éstas, existen gran cantidad de teorías y derivaciones que podrían resultar interminables, pero cuya fiabilidad resulta bastante remota.
Aparte del nombre del deporte en sí mismo, la gran mayoría de los términos relacionados con éste tienen una procedencia concreta y no son producto de la casualidad.

viernes, 9 de octubre de 2015

Jugar profundo, un aspecto clave

Muchas veces veo a jugadores juniors que, cuando entrenan, se preocupan de ponerle mucho efecto a la pelota; se empeñan en pegarle lo más fuerte posible, o tratan de angular la bola al máximo.

Sin embargo, no le asignan la misma importancia a una característica fundamental, aunque menos llamativa que otras, que debe tener cualquier tiro que pretenda lastimar al adversario: la profundidad.


Conozco a varios tenistas, de buen nivel, que les gusta que la pelota les llegue a gran velocidad, porque así se apoyan en el golpe del rival, pero no recuerdo a ninguno que se sienta cómodo cuando le juegan profundo.
Contrariamente a lo que muchos creen, la profundidad no está vinculada a la fuerza con la que se impacta la bola. Se puede pegar largo, pero despacio.

La profundidad tiene directa relación con la altura a la que la pelota pasa por encima de la red.
En consecuencia, si la bola pasa un metro –más o menos- sobre la malla, con toda seguridad va a caer en el último tercio del lado del oponente.


Y si eso ocurre, mantendremos lejos de la línea de base al adversario, lo que reporta importantes beneficios:

- el rival se verá obligado a retroceder y defenderse, con altas probabilidades de jugar corto, cediendo la iniciativa y el control del punto.
- la potencia de sus tiros hará menos daño.

- resulta poco probable que llegue a los drop shots.
- si lo mueven hacia los lados, los ángulos son mucho más pronunciados para él, al estar más alejado del punto de origen, de donde sale la bola.

“Toda táctica empieza por la profundidad”, me dijo una vez un prestigioso entrenador, con el que tuve la suerte de trabajar.
Y, como siempre, estaba en lo cierto.

Arturo Núñez del Prado
Profesor de Tenis
www.mejoratutenis.cl 

domingo, 20 de septiembre de 2015

Certificación Internacional en Coaching Deportivo


Capitalizando la Experiencia

Certificación enfocada en la formación de líderes que puedan acompañar a los deportistas y equipos en el cumplimiento de sus objetivos, entregando  herramientas y conocimientos relacionados con la ejecución, administración y gestión deportiva, con base en la metodología Coaching.





Coaching Deportivo

El deporte se constituyó en una de las principales fuentes inspiradoras para el nacimiento de la disciplina del Coaching, y producto de las técnicas y el trabajo que se realizan en la dinámica deportiva, se ha logrado integrar nuevas metodologías y recursos de alto impacto para otros ámbitos de la vida, como el personal y el corporativo. 

En este programa, Coaching Corp Group mediante un largo proceso de investigación y experiencias, ha rescatado de toda esa fuente de información y recursos, los principales conceptos y aplicaciones prácticas del mundo del deporte, que sean compatibles con la metodología del Coaching, para ser complementados con técnicas de resultados comprobados, y entregar a los participantes de esta certificación profesional, un modelo práctico y de aplicación inmediata que pueda potenciar el desarrollo del profesional del deporte, desde sus diferentes ámbitos de influencia.






Objetivos del Programa

-Formar líderes capaces de acompañar a deportistas y equipos en el diseño y cumplimiento de sus objetivos, acciones y planes de mejora contínua.

-Entregar técnicas y herramientas prácticas para mejora del rendimiento, desde una metodología de resultados comprobados y de alto impacto, como es el Coaching.

-Complementar la formación del Coach Deportivo con conocimientos y herramientas de gestión, administración y dirección deportiva, formando profesionales con conocimientos más integrales de su ámbito de desarrollo.

-Lograr la integración de la metodología del Coaching, para apoyar la consecución de objetivos, desde las diferentes áreas de intervención en el deporte.


¿A quién está dirigido?

La Certificación Internacional en Coaching Deportivo, está dirigida a personas que tengan alguna relación con el ámbito deportivo, y que tengan interés en potenciar y acompañar el desarrollo de los deportistas, tanto a nivel individual como grupal, desde una perspectiva moderna, innovadora y de resultados comprobados, con base en la metodología del Coaching.


Coaching Corp Group
Sede central Chile
Dirección: Guardia Vieja 490 of. D. 
Providencia - Santiago
(+56-2) 2501 6410
(+56-2) 2501 6415
www.coachingcorpgroup.com
info@coachingcorpgroup.com