jueves, 26 de febrero de 2015

Las variaciones en la tensión del encordado

En verano, época en que hace mucho calor, por lo que la pelota vuela más y la cancha está más seca, se debe utilizar un encordado con mayor tensión, porque se necesita más control.

Como hay más humedad, y la cancha y las pelotas están más pesadas, en invierno hay que usar una tensión menor en el encordado, ya que se requiere mayor potencia.

martes, 3 de febrero de 2015

El uso táctico del slice

Jugar con slice permite mantener la pelota baja, evitando así que el rival ataque con tiros rectos o descendentes, con los que tiene posibilidades de concretar un tiro ganador.
 

 
Con una pelota baja, como la que produce el slice, el oponente está obligado a pegar siempre de abajo hacia arriba (ascendente), ya que la pelota se encuentra por debajo del nivel de la red, luego de picar en la cancha.

Esto lo obliga, al adversario, a ser bastante menos agresivo que si tiene la pelota a la altura de la cadera, o más alta.
 

sábado, 22 de noviembre de 2014

15 Consejos para ser un gran tenista, por Carlos Moyá


Son 15 claves que debes digerir, si es que puedes:

1. Un buen equipamiento. “Debes llevar ropa no muy ajustada y tener especial cuidado con las zapatillas. Son fundamentales”.

2. Una raqueta adecuada. “Ésta será tu mejor aliada durante muchos años. Infórmate y prueba modelos diferentes hasta encontrar la raqueta que te vaya bien, la que se adapte a tu juego. Yo, por ejemplo, buscaba potencia, que me ayudase a pegar más fuerte”.

3. Una buena elección del cordaje y su tensión. “Es tan importante como la raqueta. Hay muchas variedades que se adaptan a cada tipo de juego, así como a la superficie. Los hay más anchos, más finos; sintéticos o de tripa. En función de unos u otros, conseguirás un juego más ‘liftado’ o más plano”.

4. Define tu juego. “Es fundamental. Para ello debes basarte en tu físico, así como en tus puntos fuertes y en tus debilidades”.

5. Apuntala tus virtudes. “Es básico que refuerces tus puntos fuertes y escondas los débiles. Eso sí, sin olvidarlos en los entrenamientos, que son los bancos de pruebas que te permitirán luego llegar con confianza a los partidos. Si no pruebas algo en los entrenamientos, no lo pongas en práctica durante los partidos”.

6. Cuida el físico. “La parte física es tan importante como el propio tenis. Los partidos no los gana sólo el que golpea mejor la bola, sino una combinación de muchos factores. Si eres peor que el rival, pero eres más fuerte, resistente y listo, tendrás opción de ganar”.

7. Evita lesiones. “Cuidando tu físico, te lesionarás mucho menos. El tenis es un deporte muy agresivo para el cuerpo, por lo que debes prestar mucha atención a este aspecto: médicos, fisioterapeutas, una buena alimentación, etc… Resultarán clave para alargar tu carrera”.

8. Cuenta con un psicólogo. “La cabeza es una parte importante en el tenis. Ir al psicólogo no es síntoma de debilidad. El 80% de los jugadores -por no decir casi el 100%- que ves en televisión han pasado en algún momento por un psicólogo deportivo”.

9. Alterna superficies de juego. “Es muy importante hacerlo durante los entrenamientos. No debes aprender a jugar sólo en tierra o sólo en pista rápida. Si eres capaz de entrenar en ambas superficies serás mucho más completo. La tierra potencia la táctica, sufrir más, elaborar algo más los puntos; mientras que la pista rápida aumenta las opciones de tener un golpe más definitivo. Esa combinación te hará más completo”.

10. Elige tu entrenador. “Debes intentar que tenga un punto de vista sobre el juego similar al tuyo. Es decir, si mides 1,90, pesas 90 kg y tu juego es de saque y volea, y tu compañero en los entrenamientos mide 1,60 pesa 60 kg y juega desde el fondo de la pista, no podéis hacer los mismos entrenamientos. Si es así, cambia de entrenador”.

11. Aprende a aceptar las derrotas. “Puedes ganarlo todo desde joven, pero llegará un momento en el que todo se igualará y perderás con gente con quien nunca habías salido derrotado antes. Debes convivir con ello y que eso te motive a mejorar aún más”.

12. Evoluciona tu juego. “Debes introducir pequeños cambios en tu juego porque llega un momento en que tus rivales te conocen mejor y saben tus puntos fuertes y débiles. Si no evolucionas, te estancarás. Esa mejora, ya sea del saque, de la volea, etc… debe ser siempre dentro del mismo esquema de juego”.

13. Sigue estudiando. “Es muy difícil llegar alto en el tenis profesional y muchos se quedan en el camino. Si eso sucede, siempre debes tener una base detrás, como la del estudio, que te permita poder afrontar con garantías tu futuro”.

14. Aprende inglés. “Es fundamental, porque te tocará viajar solo, te quedarás tirado en el aeropuerto, te tendrás que buscar la vida en hoteles…”.

15. Viaja con entretenimiento. “Durante tus periplos encontrarás muchas horas muertas, por lo que es recomendable viajar con ordenador, libros o cualquier entretenimiento que haga que lo pases mejor y que salgas un poco de la rutina”.

 

domingo, 19 de octubre de 2014

Concentrarse en el proceso, no en el resultado

Cuando mis alumnos nuevos practican servicio, les pregunto en qué están pensando antes de sacar.

Y sus respuestas más comunes son quiero “servir abierto”, “meter un ace”, o “ponerle kick”. 

Luego, les consulto en qué más están pensando. Entonces, casi siempre, me miran con extrañeza y tienden a no decir nada.

Formulo la segunda interrogante porque sacar abierto, meter un ace, o ponerle kick, son una consecuencia o resultado de algo.

El problema que veo ahí es que la concentración de los alumnos está enfocada, únicamente, en ese resultado y no en el proceso que los va a llevar a conseguir el objetivo que se han impuesto. 

Lo que planteo es que si, en el saque, uno se concentra sólo en el resultado, que puede ser meter un ace, en realidad no está haciendo nada, aparte de desearlo, para que eso se concrete.


 
 
El servicio es la única instancia en el tenis, que permite contar con la calma necesaria para reflexionar bien acerca de lo que se pretende hacer con la pelota, ya que es uno el que la pone en juego. Es uno el que manda por completo.

Y ese razonamiento de los alumnos parte por definir un objetivo, que puede ser sacar abierto, por ejemplo, lo que es correcto.

Lo malo es que muchos se quedan sólo en eso.

A continuación, es primordial que el jugador se enfoque en cómo conseguir ese objetivo, es decir, en hacer un repaso, uno a uno de forma ordenada, de los aspectos esenciales para alcanzar la meta trazada.

Entonces, el jugador debe concentrarse en la forma de lanzar la pelota; impactar la bola con el cuerpo estirado al máximo; empujar con la piernas; transferir bien el peso hacia adelante, y en la velocidad y efecto que le va a imprimir a la bola, entre muchas otras variables.

Todos estos aspectos conforman un proceso que, ejecutado de manera óptima, lleva a un resultado exitoso, como el tan ansiado ace.

 
Arturo Núñez del Prado
Profesor de Tenis
www.mejoratutenis.cl


miércoles, 13 de agosto de 2014

La Copa Davis cumple 114 años

Hace 114 años hubo un primer campeón de Copa Davis.
 
 
Fue Estados Unidos, con Dwight Davis, Malcolm Whitman y Holcombe Ward, que se impuso a Islas Británicas (Ernest Black, Arthur Gore y Herbert Roper-Barrett) por 3-0.
 
 
Desde aquel primer encuentro del 8 al 10 de agosto de 1900, en el que participaron esas únicas dos naciones, llegamos hoy a una competencia global de la que cada año forman parte más de 120 naciones.
 
 
 
 

domingo, 10 de agosto de 2014

Los desplazamientos y patrones de juego en el tenis (primera parte)

Cuando se empieza a jugar al tenis, lo normal es esperar en el fondo de la cancha siguiendo la trayectoria de la pelota, jugando con golpes de derecha y de revés, ganando el punto con un winner, o esperando a que el oponente cometa un error no forzado o forzado, o que me deje una pelota corta a media cancha para poder atacarlo.


 
Estos son algunos de los conceptos básicos más importantes, de patrones de juego, para jugadores principiantes o aficionados:
1. Un servicio abierto en la mayoría de los casos será devuelto con un golpe cruzado; es arriesgado subir a la red con un saque así, porque te encontrarás con un bote-pronto o tendrías que correr al medio, porque te puedes encontrar una pelota a contrapie con un drive cruzado de respuesta.
2. Un servicio a la T será devuelto con una pelota profunda, hay que retroceder rápido hacia la línea de fondo.

3. Los golpes cruzados (drive o revés) se suelen devolver con golpes cruzados, drive contra drive, revés contra revés.

4. Los cambios de dirección en la pelota (cruzado a paralelo o viceversa) se suelen hacer sin liftar mucho y sin tanta profundidad, es una oportunidad para atacar.
5. Cuando alguien sube a la red, lo más efectivo es un passing cruzado, es mucho más difícil controlar la pelota que en uno paralelo. Si se bloquea un passing cruzado es muy fácil que la pelota se vaya afuera, en cambio uno paralelo es más fácil controlarlo.


 
 
6. Una buena dejada (corta) sólo puede ser devuelta con una contra dejada, así que después de una dejada, hay que subir a la red con la pelota para volear la posible pelota corta devuelta por el rival.

7. Una pelota con mucho ángulo suele ser devuelta con otro ángulo igualmente cerrado. Es mejor esperar el ángulo de vuelta del rival, que volver al medio y tener que volver a contrapié.

Obviamente, se puede cambiar la dirección del peloteo con un disparo agresivo, o se puede devolver un saque abierto con una devolución paralela, pero son disparos que requieren precisión y por tanto riesgo.
Si el rival quiere hacer algo fuera de los patrones y le sale bien, se le aplaude y ya está.
A nivel aficionado, los partidos los ganan quienes cometen menos errores no forzados y no quienes hacen más golpes ganadores, así que es importante tener en cuenta estos modelos de juego.